miércoles, 10 de marzo de 2010

Hdad. de Amor y sacrificio

Escudo de la Hermandad de Nuestra Seqora del Amor y SacrificioAMOR Y SACRIFICIO.

PIADOSA HERMANDAD DE NUESTRA SEÑORA DEL AMOR Y SACRIFICIO. Un paso.



Iglesia Parroquial de Madre de DiosTemplo: Iglesia Parroquial de Madre de Dios. Realizada por el arquitecto jerezano D.Fernando de la Cuadra Durán, está regida por los Padres Jesuitas, que abandonaron su tradicional sede del Convento de la Compañía para trasladarse a otro lugar y poder llevar a cabo su labor religiosa y parroquial.

Azulejo de Nuestra Señora de Amor y SacrificioLa Hermandad del Amor y Sacrificio también cambió de residencia canónica del antiguo convento a la nueva Iglesia que se estructura con sencillez para albergar al mismo tiempo las dependencias necesarias para las actividades de la parroquia.

Iconografía: La imagen muestra a la Virgen María, con gran humildad en su ropa y en su corona, mirando al cielo con la corona de espinas en sus manos. Contempla, pues, la soledad de la Virgen en el monte Calvario cuando, una vez que se han llevado el cuerpo de Cristo, María se queda con la corona de espinas que llevaba el Redentor y la abraza con sus manos. Es símbolo viene a hacer referencia que María es copartícipe de esa pasión de Cristo por que Ella también la sufrió junto a su Hijo.

Paso de Nuestra Señora del Amor y SacrificioUnico Paso: La imagen de Nuestra Señora del Amor y Sacrificio es obra del escultor sevillano, afincado en Madrid, Carlos Monteverde Herrero, que se inspiró para su realización en unas fotos que le entregaron los miembros de la Congregación de los Luises. La bella imagen de la Virgen, con la cabeza un poco inclinada hacia atrás y sus ojos elevados al cielo,Nuestra Señora de Amor y Sacrificio lleva entre sus manos la corona de espinas de su amantísimo Hijo Jesucristo. Fue restaurada en el 2000 por el matrimonio Navarrete. Lleva un manto sin bordar en terciopelo negro, así como la saya, negra, que va también sin bordar, vistiendo de riguroso luto. Sólo destaca el rostrillo de encaje blanco. La corona de la Virgen, de oro con doce estrellas, es obra de Emilio Landa realizada en 1957, "ofrenda de los hermanos y hermanas de la Cofradía". También posee otra del mismo autor y fechada en 1942 realizada en plata, que utiliza habitualmente en el camarin. Las únicas joyas que lleva la imagen son varios anillos y alfileres de pecho con piedras preciosas, que fueron donados por algunos particulares. También posee tres mantos sin bordados y dos sayas, también sin bordados, que utiliza según las festividades. También posee una toca blanca de "georgette" que en 1944 le regaló una aristocrática dama cordobesa. En el año 1984, la imagen fue resturada por el matrimonio Isaac Navarrete y Rosario Martínez Lorente. Diadema de Estrellas de Nuestra Señora del Amor y Sacrificio En enero de 2000 vuelve a ser retocada la imagen por el mismo matrimonio para repasarles pequeños deterioros de poca importancia. En el 2001 se estrenaron saya y rostrillo para la Virgen.

El paso se caracteriza por su sobriedad y sencillez. El actual paso, identico al anterior en todo, fue estrenado en 1988, obra de los tallistas hermanos Soto de nuestra ciudad (en concreto el carpinteró fue José Ignacio Soto Pacheco) y de identicas líneas del anterior que fue obra del artista jerezano José Asencio Vivero del año 1952. Es de caoba del Brasil, tallada y pintado en su color y barnizado.

Detalle de las manos de Nuestra Sra. de Amor y SacrificioEl paso va cargado por fuera. La base es un rectángulo que mide 228 cms. de ancho por 365 de largo y tiene unas molduras mínimas. Sobre ella descansa la canastilla que es más pequeña y con las esquinas en chaflán. El resultado es una canastilla con ocho caras: dos, muy largas, las de los costados; la del frente y la trasera, y las cuatro de las esquinas. Sólo estos pequeños espacios están totalmente ocupados por una talla de buen acabado y motivosPaso de Nuestra Señora de Amor y Sacrificio semivegetales. En las otras caras hay un medallón en cada centro, y todos van rodeadas por los mismos adornos que tienen las esquinas y tan sólo cuenta en el frontal del paso con el escudo de la Hermandad, con el anagrama MR (Cristo por María), careciendo de adornos y candelabros, pues utiliza como sistema de iluminación un foco que funciona por medio de una batería, al más puro estilo castellano rematado por una corona. Sobre la canastilla sólo está el monte cubierto de azahar y la Virgen. El llamador del mismo fue donado en 1998 por la Junta Directiva de la Hermandad.

El paso primitivo fue construido por José Asencio Vivero, en caoba. El tallado del mismo corresponde a los hermanos Cintado, siendo estrenado en la Semana Santa de 1942.

viernes, 10 de julio de 2009

Hdad. de la Viga



Escudo de la Hermandad del Cristo de la VigaLA VIGA.

ANTIGUA Y FERVOROSA HERMANDAD Y COFRADIA DEL SANTISIMO CRISTO DE LA VIGA, NUESTRO SEÑOR SAN SALVADOR Y NUESTRA SEÑORA DEL SOCORRO.



Paso de Misterio: La imagen del Santísimo Cristo de la Viga, impresionante y austera, es la más antigua de los Crucificados jerezanos. También es la talla más antigua de toda la imaginería procesional jerezana. Respecto a la fecha en que pudo ser realizado se han barajado diversas teorías. Un sector de la crítica lo sitúa en los finales del siglo XIII o comienzos del XIV. Otro sector afirma que se trata de una talla de los últimos momentos del Gótico, con lo cual se está descartando, implícitamente, la teoría de la crítica anteriormente citada. Según otros estudios se le sitúa en el siglo XVI. Santísimo Cristo de la VigaPor sus características, podemos decir que es realmente un Crucificado que contrasta de modo palpable con el resto de los Cristos jerezanos. El Cristo de la Viga, de estilo gótico, que nosotros situamos en el siglo XV, es, en efecto, un hombre crucificado, pero que conserva aún muchos rasgos del Cristo-Dios de la época románica. Recordemos, en este sentido, que el Cristo románico se caracterizaba por ser un Crucificado en majestad, generalmente vestido, salvo excepciones que se dieron siempre fuera de Cataluña. La imagen tiene la cabeza caída. Santísimo Cristo de la VigaLos ojos entreabiertos. La piel de los pómulos, desgarrada. Sangre coagulada e hilillos que siguen manando por las cinco llagas. Todo esto es la imagen del Hombre, el Cristo gótico, que se convulsiona de dolor y le pide al Padre que, si es posible, aparte de El ese cáliz de amargura. La anatomía, más sentimental que descriptiva, apenas esbozada o muy estilizada, acentúa su carácter de talla medieval. Si analizamos la posición del cuerpo nos encontramos con una obra casi simétrica, reposada. Los brazos horizontales, paralelos al travesaño de la cruz, le dan a la composición una serenidad muy renacentista. En el 2000, el Cristo de la Viga fue restaurado por Enrique Ortega Ortega y Rosa Cabello.





Paso de Palio de Nuestra Señora del SocorroPaso de Palio: La imagen de Nuestra Señora del Socorro, es una bella imagen procesional del siglo XVI, que tiene la particularidad de ser, además de titular de su Hermandad, copatrona de la ciudad, con gran fama de ser una imagen milagrosa. Esta imagen era antiguamente de gloria y se trasformó posteriormente en Dolorosa, lo cual se puede observar en la sensación de dulzura que produce.



Nuestra Señora del SocorroDe esta Virgen destacamos que el rostro es ligeramente inferior al de tamaño natural. Tiene unos ojos grandes y tristes, que no son de cristal sino de cascarilla, cejas finas, nariz recta y boca de gran plasticidad. La barbilla es redondeada. Se trata de una Virgen Madre, pero no anciana, desde luego, ya que hay un cierto aspecto juvenil en el rostro que la configura con una gran ternura en la expresión y una intensa delicadeza y elegancia en las facciones. Las manos están talladas a base de un exquisito modelado, siendo finas y expresivas, portando la derecha un pañuelo para enjugar el llanto.






Hdad. de la Candelaria

Escudo de la Hermandad de la CandelariaLA CANDELARIA.




HERMANDAD DEL SANTISIMO SACRAMENTO DEL ALTAR Y COFRADIA DE NAZARENOS DE NUESTRO PADRE JESUS DE LAS MISERICORDIAS, MARIA SANTISIMA DE LA CANDELARIA Y SANTA MUJER VERONICA. Dos pasos.






Paso de Misterio de Nuestro Padre Jesus de las Misericordias y Santa Mujer VeronicaPaso de Misterio: La imagen de Nuestro Padre Jesús de las Misericordias es obra del jerezano Francisco Pinto y la de la Santa Mujer Verónica de Antonio Castillo Lastrucci, de 1957. La imagen del Señor se encargó el dia 24 de mayo de 1976 Nuestro Padre Jesús de las Misericordiaspor la junta de gobierno a su autor y fue bendecida el dia 22 de enero de 1977. La actual imagen de Nuestro Padre Jesús de las Misericordias sustituyó a otra que procesionaba anteriormente, que era obra también de Antonio Castillo Lastrucci, y que se deterioró debido a los xilófagos. La Santa Mujer Verónica, asi como esta primitiva del Señor fueron bendecidas el 22 de junio de 1957. En un principio estaba proyectado también un cirineo pero no llegó a realizarse, hasta la modificación del Misterio realizada en el año 2006.










Paso de Palio de Maria Santisima de la CandelariaPaso de Palio: María Santísima de la Candelaria es una talla también de otro jerezano,Manuel Prieto Fernández y fue bendecida en el año 1969. Es de estilo neobarroco con matices y es una imagen de candelero para vestir. María Santísima de la CandelariaLleva puesto un fajín de General y porta en su mano izquierda un artístico relicario en forma de custodia que contiene cenizas de la antigua imagen de Nuestro Padre Jesús de las Misericordias que tallara Antonio Castillo Lastrucci y una espina de la corona que esta imagen tenía. Se puede decir que ese relicario es la imagen venera de este paso.




Es una Virgen con un semblante muy joven. Refleja el rostro de una Dolorosa niña: a María Santísima de la Candelariapesar de la expresión dolorosa, no llega a desfigurar su niñez. Su rostro inspira ternura y piedad. Ojos grandes, cejas arqueadas, nariz marcada y fina y labios carnosos. La barbilla partida por un hoyuelo, que le confiere mayor expresión aniñada. El cuello es fino y labrado con elegancia. Lleva cinco lágrimas en la mejilla, pero la expresión, a pesar del llanto, no está descompuesta. Esta imagen conmueve al espectador porque a pesar de su dolor posee aún los matices y rasgos de la infancia, con un rostro lloroso, compungido, que muestra el inmenso dolor de una niña ante una gran tragedia.






Hdad. de la Sagrada Cena

Escudo de la Hermandad de la Santa CenaLA CENA.
REAL Y ANTIGUA HERMANDAD DEL SANTISIMO SACRAMENTO, SAGRADA CENA DE NUESTRO SEÑOR JESUCRISTO Y SANTA MARIA DE LA PAZ Y CONCORDIA EN SUS MISTERIOS GLORIOSOS Y DOLOROSOS. Dos pasos.
Templo: Iglesia Parroquial de San Marcos. Es una de las seis establecidas por Alfonso X el Sabio tras la conquista de la ciudad en 1264, Iglesia Parroquial de San Marcosdedicando al culto cristiano una de las mezquitas almohades. Espadaña de la Iglesia Parroquial de San MarcosEstá situada en las proximidadades de lo que fuera la Puerta de Sevilla y fue la quinta en el Librod el Repartimiento en el orden de creación. Grandallana consideraba como fecha de su construcción la de 1480, pero posteriormente se consideró que esa fecha puede ceñirse exclusivamente a la reedificación de la nave. Posteriormente, los laterales se completarian con la edificación del tránsito del lado del Evangelio y su capilla adyacente hoy transformada en despacho y archivo parroquial respectivamente y la de San Cayetano.
Paso de Misterio: Quizás sea Jerez donde está mejor representado este trascendental instante de la institución de la Eucaristía, al contar con un paso de Misterio, parcialmente, no en su totalidad, por desgracia, realizado por eSeñor de la Sagrada Cenal magistral imaginero de San Roque Luis Ortega Brú. El Señor de la Cena es de tamaño natural bien cumplido y de vestir. Salió procesionalmente por primera vez en 1967, ya que en abril de ese año citado entregó el artista dicha imagen. En una exposición que realizó en Jerez, en 1969Paso de Misterio de la Sagrada Cena de Nuestro Seqor Jesucristo, presentó cuatro Apóstoles de este Misterio. Unos años más tarde, en 1975, entregó tres más. Diversos motivos impidieron la realización de los restantes. En definitiva entregó los apóstoles San Mateo, San Bartolomé, Santiago el Menor, Santiago el Mayor, San Pedro, San Juan y Judas Iscariote. Siempre persistió en los cofrades la esperanza de que Ortega realizara los cinco Apóstoles que faltaban del Misterio. Pero pronto se perdió esta esperanza porque el artista fallecía en noviembre de 1982. Todas estas imágenes que hizo para este formidable paso de Misterio están catalogadas dentro de su etapa andaluza. Es el paso, por sus tallas, un obra cumbre dentro del arte cofradiero jerezano. Vivo exponente del atrevimiento, de la valentía con que este artista realizaba sus composiciones es el Señor de la Cena. Esta talla, por sí sola, resume, en perfecta síntesis, todas las cualidades que el escultPaso de Misterio de la Sagrada Cenaor poseía para expresar diferentes momentos pasionistas o prepasionistaPaso de Misterio de la Sagrada Cenas. Está realizado con una pátina de betún de judea, lo que propicia que el conjunto del rostro sea cálido. De ahí que se haya dicho que Ortega tuvo dos etapas: una, la madrileña, en la que utilizaba una carnación gris-verdosa, dando sensación de frialdad, de sequedad, al modo castellano; otra etapa es la sevillana o andaluza en general, en la que se encontraría este Señor de la Sagrada Cena. Pero aunque estos períodos pueden ser útiles para conocer la obra imaginera de Ortega, pensamos que lo que resultó decisivo al imaginero empleando este color fue el hecho de que, en este momento prepasionista de la Cena del Señor, se trataba de representar a un hombre vivo, mientras que en el Descendimiento jerezano, obra considerada del período madrileño, lo que Ortega buscó fue, precisamente, dar al espectador la sensación de un ser humano inerte. De ahí las diferencias en la carnación.
Paso de Palio: En el paso Paso de Palio de Santa Marma de la Pazde palio se encuentra como titular Santa María de la Paz, talla anónima que fue encontrada en el Convento de las Capuchinas de El Puerto de Santa María y fue adquirida y donada por Don José Soto Palas enSanta Maria de la Paz 1981. Es talla de candelero. Se trata de una Virgen Madre, no niña, aunque sí posee ciertos rasgos de juventud. Un sector de la crítica sitúa esta imagen de Dolorosa a finales del siglo XVII. Nosotros nos hemos decantado por fecharla con más antigüedad. Es una Virgen bellísima, de una gran finura y delicadeza en la expresión. No refleja un dolor angustiado o lacerante, sino más bien sosegado y sereno.

Las cejas son arqueadas y finas, la nariz, recta y larga, y los labios son de una gran plasticidad y turgencia. Muy expresivas son las manos, sosteniendo un pañuelo la derecha, denotando la existencia de un buen imaginero. El cuello es fino. Toda la carnación de la imagen responde a los conceptos estéticos andaluces.

Hdad. de las Angustias




Escudo de la Hermandad de las AngustiasLAS ANGUSTIAS.

ANTIGUA Y VENERABLE HERMANDAD DE NUESTRA SEÑORA DE LAS ANGUSTIAS. Un paso.





Paso de Misterio de Nuestra Señora de las Angustias.Paso de Misterio: La imagen titular primitiva era más bien pequeña, de barro cocido, estando Cristo depositado a los pies de su Madre. Con el paso de los siglos, fue recibiendo amputaciones y añadidos. En una estampa del siglo XVIII, el grabador asegura que ha hecho el verdadero retrato de la imagen, y ya aparece la Virgen como imagen de vestir. Habría que preguntarse donde está la imagen de la Virgen del siglo XVI, de la que Fernando de Morales hace donación a Pedro de Baya, hermano mayor de dicha Hermandad. Sabemos que en Abril de Rostro de Nuestra Señora de las Angustias.1925 el rostro de la Virgen, que era de barro cocido, fue cambiado por uno de talla. Cuando la Hermandad, en 1942, encargó nueva imagen del Señor a Ramón Chaveli, le pidió también la construcción de un nuevo cuerpo para la Virgen. Se ha dicho que el grupo tuvo como Cristo de Nuestra Sra. de las Angustiasbase de inspiración el que talló en su juventud Miguel Angel, actualmente venerado en la Basílica del Vaticano. El parecido del rostro del Señor, co2locado en el regazo de su Madre, con el de la Virgen parece denotar que, mientras el artista valenciano construía un nuevo armazón para el cuerpo de la Virgen, también le hizo un nuevo rostro. Con tantos añadidos no podemos hacernos idea de cómo sería el rostro original de esta Dolorosa. La Hermandad conserva la imagen primitiva del Señor, que parece datar del siglo XVI.











Hdad. de la Coronación de espinas.

Escudo de la Hermandad de la CoronacisnLA CORONACION.

MUY ILUSTRE, ANTIGUA Y VENERABLE HERMANDAD DEL SANTISIMO CRISTO DE LA CORONACION DE ESPINAS, MARIA SANTISIMA DE LA PAZ EN SU MAYOR AFLICCION Y SAN JUAN BAUTISTA. Dos pasos.

Capilla del Refugio de Nuestra Sra.de los Desamparados

Templo: Capilla del Refugio de Nuestra Señora de los Desamparados. Situada en lo que fue el camino de Jerez a Arcos es iglesia apacible, tranquila, sin alardes constructivos pero hermosa.

Paso de Misterio: Según detallan los últimos estudios realizados al respecto, la imagen del Cristo (mal llamado así, ya que no se trata de un Crucificado) de la Coronación de Espinas fue realizada en pleno siglo XV, encuadrándose dentro del último período del gótico y dentro de la más antigua imagineria procesional jerezana.

Santísimo Cristo de la Coronación de EspinasSegún informó el diario Jerez Información del Viernes 31 de marzo de 2000, los jóvenes cofrades e historiadores José Jacome González y Jesús Antón Portillo, encontraron el documento contractual que prueba la autoría de la imagen del Santísimo Cristo de la Coronación de Espinas. El texto, encontrado en el Archivo de Protocolos Notariales, fue firmado con fecha de diciembre de 1665 y revela que se ocuparon de la hechura de la imagen, así como de tres sayones, los artistas Pedro Grass, de origen alemán, y el flamenco Elías Mer. Se trataban de sendos vecinos del jerezano barrio de El Salvador, residentes en la calle Abades. El documento concertó un plazo de ejecución de seis meses y un precio total de 1950 reales de vellón. También aclara que el encargo fue realizado por los hermanos mayores de la Hermandad de la Coronación de Espinas, Sebastián de la Herrera y el alférez Francisco Portillo.Trasera del Paso de Misterio de la Coronación de Espinas

La obra estaba atribuida anteriormente a Roldán el Viejo. Apoyaba esta atribución, entre otros, Francisco Arquillo Torres, que realizó la restauración de dicha imagen en 1981, y Antonio Hernandez Gil, quien fundamenta su teoría en el increíble parecido de la cara del Cristo de la Coronación con el rostro del Cristo que aparece en el medallón de Jesús y los apóstoles, que se encuentra esculpido en el Hospital de la Santa Caridad de Sevilla, obra de la que se tiene constancia es autor Roldán el Viejo. Según otros datos el Cristo de la Coronación es una imagen de fines Santísimo Cristo de la Coronación de Espinas y Soldado Romanodel XVIII, realizada por un escultor barroco de la escuela de Pedro Roldán. Otro sector de la crítica lo situaba a finales del siglo XVII, pues si comparamos la imagen con la de Nuestra Señora de la Angustia, de la Cofradía del Santísimo Cristo de la Buena Muerte (Estudiantes) de la Capilla de la Universidad de Sevilla, se observa una semejanza entre ambas tallas, lo que hace pensar que se deban a la misma gubia.

Paso de Palio de María Santísima de la Paz en su Mayor AflicciónPaso de Palio: La imagen de María Santísima de la Paz en su Mayor Aflicción fue realizada por el artista José Rivera García, nacido en Umbrete (Sevilla) en 1905 y fallecido en 1982. Fue adquirida por la Hermandad en 1950 a un anticuario sevillano. Se le añadió la advocación de Nuestra Señora de la Mayor Aflicción en 1986. Se atribuyó inicialmentea Juan de Astorga, autor del siglo XIX (se pensándose que fue realizada a principios de ese siglo)

María Santísima de la Paz en su Mayor AflicciónEn esta Dolorosa jerezana, el imaginero siguió fiel a la idea de no expresar el dolor corporal en toda su intensidad. Antes al contrario, aún exteriorizando sentimientos íntimos, expresó en su rostro un dolor sobrenatural, que no rompe con la resistencia física del cuerpo de la Virgen, sino que, alzándola por encima de los mortales, la humaniza al mismo tiempo, en un difícil, pero certero equilibrio, que sólo la mano de Astorga podría haber realizado con tan sutil expresión y hermosura. Advertimos en el rostro de esta Dolorosa un idealismo romántico cada vez mayor, lo que manifiesta a través de la dulzura de las facciones, alejando el sufrimiento y la tragedia,María Santísima de la Paz en su Mayor Aflicción con lo que el ensimismamiento de la expresión se ha hecho más fuerte, más patente, recreándose más el escultor a la hora de expresar una gran suavidad en el dolor de la Madre de Dios. Gustó Astorga de utilizar un color rosado en el rostro, lográndolo a base de una mezcla de color blanco con carmín, lo que da a sus tallas un color sonrosado y nacarado, restando patetismo a la expresión. Se ha logrado así la idealización de la Virgen en medio de su dolor. Esto es un homenaje a la Madre de Dios, logrado por el artista gracias s sus finas dotes. En las manos de esta Dolorosa, siguió el ejemplo de sus maestros y, en concreto, de Cristóbal Ramos, confiriéndoles estilización, finura, alargamiento, delicadeza y la peculiaridad de que los dedos meniques retranquean hacia atrás. Este dato que apuntamos es fácilmente comprobable si contemplamos de cerca a esta Virgen jerezana.

Hdad. del Perdón

HERMANDAD Y COFRADIA DE NAZARENOS DEL SANTISIMO CRISTO DEL PERDON Y MARIA SANTISIMA DEL PERPETUO SOCORRO Y SAN JOSE OBRERO. Dos pasos.




Paso del Santísimo Cristo del Perdón en la Puerta de RotaPaso de Misterio: La talla de este Crucificado es la efigie más moderna que procesiona en la Semana Santa jerezana. Fue realizada por el imaginero jerezano Francisco Pinto Berraquero en 1966. Este artista nació en nuestra ciudad en 1924, haciendo sus estudios en las Escuelas Superiores de Sevilla y Madrid, terminando el profesorado en 1950.



María Santísima del Perpetuo SocorroPaso de Palio: La Virgen del Perpetuo Socorro es de autor anónimo y en 1975 fue retocada por Manuel Bonat y posteriormente por José Guerra Carretero, en 1979. Está realizada en terracota. Esta Dolorosa tiene una historia interesante. María Santísima del Perpetuo SocorroLa Colegiata jerezana fue elevada a Catedral en 1980. Repetto Betes, deán de la misma, preocupado por el tesoro artístico del templo, encontró la primitiva Dolorosa de la Hermandad de la Flagelación, ofreciendo a la Cofradía del Perdón la imagen, la cual fue trasladada a la Parroquia de Santa Ana, procesionalmente, el 8 de diciembre de 1975, tras el retoque de Manuel Bonat. Las manos fueron donadas por la Hermandad de las Tres Caídas. Es una Dolorosa de características barrocas, fechable, con probabilidad, en los años finales del siglo XVII. En principio, era una Dolorosa de busto, completándola la Hermandad de la Amargura cuando la utilizó en sus desfiles. Tiene un rostro expresiMaría Santísima del Perpetuo Socorrovo y una expresión de intenso dolor, apreciable, sobre todo, en el rictus de la boca, que es un detalle especial de la Dolorosa. Los labios son carnosos, turgentes. Lleva dos lágrimas en la mejilla izquierda y una en la derecha. Hasta la realización del nuevo paso de Misterio procesionaba en el mismo, dando la espalda al Cristo, componiendo la escena evangélica del Stabat Mater Dolorosa. Seguía, por tanto, una iconografía típica del sentir andaluz. El Viernes de Dolores de 1999 sufrió quemaduras en la encarnadura de la cara y manos tras el incendio de una vela durante el Besapiés al Cristo. Posteriormente fue restaurada por Mari Paz Barbero. Hasta 1991, María Santisima del Perpetuo Socorro procesionaba en el paso del Cristo al pié de la Cruz